La QUINUA

La quinua es un cereal de origen andino; el cuál proviene de las familias Chenopodium y Amaranthaceae. A comparación de otros cereales, ésta posee una mayor cantidad de proteínas por lo que es considerado un super alimento a nivel mundial. Ofrece un gran aporte nutritivo debido a que posee una gran cantidad de micronutrientes como el calcio, zinc, fósforo, hierro y magnesio. Además, destaca por su contenido de vitaminas del complejo B y E con propiedades antioxidantes.

Según la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el valor nutricional de la quinoa es superior a la de otros granos y cereales como los frijoles, el arroz y el trigo.

Aunque depende de la cantidad y de la calidad de la quinoa, en líneas generales, si se comparan los nutrientes de la quinoa con los del trigo, el maíz y el arroz se puede corroborar que los valores promedios que aporta la quinoa son superiores al resto en cuanto proteínas.

De hecho, la quinoa tiene unos niveles muy altos de aminoácidos, incluidos los esenciales. “Los valores del contenido de aminoácidos en la proteína de los granos de quinoa cubren los requerimientos de aminoácidos  recomendados para niños en edad preescolar, escolar y adultos. No obstante, la importancia de las proteínas radica en la calidad. Las proteínas de quinoa son principalmente del tipo albúmina y globulina. Éstas tienen una composición de aminoácidos esenciales parecida a la composición de la caseína, la proteína de la leche”, señala el informe técnico.

Además, la riqueza de los aminoácidos le aporta propiedades terapéuticas:

Lisina: este aminoácido mejora la función inmunitaria, participa en la formación de anticuerpos, favorece la función gástrica, ayuda a transportar y absorber el calcio y colabora en la reparación celular.
 La isoleucina, la leucina y la valina participan en la producción de energía muscular, mejoran los trastornos neuromusculares, previenen el daño hepático y mantiene el equilibrio de los niveles de glucosa en sangre.
 Según el informe, la metionina la utiliza el hígado para producir una sustancia especialmente eficaz para tratar enfermedades hepáticas, depresión, osteoartritis,  trastornos cerebrales, fibromialgia y fatiga crónica, entre otros.
Aporta energía
Los carbohidratos presentes en este grano contienen entre un 58 y un 68 por ciento de almidón y un 5 por ciento de azúcares, lo que la convierte en una fuente óptima de energía, que además se libera en el organismo de forma lenta debido a la gran cantidad de fibra que tiene.

Muy rico en minerales y vitaminas Si lo comparamos con la cebada, la avena, el trigo, el maíz o el arroz, la quinoa tiene tasas muy elevadas de minerales como el calcio, hierro, potasio, magnesio, fósforo, zinc y manganeso.

Además, contiene niveles altos de vitaminas A y E. La quinoa que exportamos proviene de la zona del Salar de Huyuni y es diponible como orgánica y convencional.